Carlos MOREIRA
WiseKey
CEO & Founder
Carlos Creus Moreira, de nacionalidad suiza, nació en España y comenzó su carrera como experto de la ONU en modelos de TI, eSecurity y Trust, trabajando para la UIT, la ONU, la UNCTAD, el CCI / OMC, el Banco Mundial, el PNUD y la CESPAP de 1983 a 1998. Reconocido como pionero en el campo de la identidad digital, también fue Profesor Adjunto de la Escuela de Graduados de Ingeniería Royal Melbourne Institute of Technology de 1995 a 1999, así como Jefe del Laboratorio de Eficiencia Comercial en la Escuela de Graduados de Ingeniería en RMIT.
En 1999, fundó la empresa de seguridad en línea WISeKey, con sede en Ginebra, donde actualmente es su Presidente y CEO. El perfil de Carlos Moreira, que combina experiencia de diplomacia internacional de alto nivel y conocimientos tecnológicos emergentes, lo ha colocado como una autoridad distintiva, líder de pensamiento y fuerza emprendedora en el mundo digital actual, donde la adquisición y la protección confiada de una identidad digital se ha convertido en un elemento esencial.
La última sesión del día se dedicará a proporcionar una visión sobre el impacto en la Privacidad del Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia artificial (IA) y la ubicuidad de las comunicaciones.
Gestión del consentimiento en procesos de Inteligencia Artificial
Una de las mayores dificultades de las empresas que quieren automatizar en sus aplicaciones procesos de IA reside en que el consentimiento no está vinculado a los datos recopilados.
El primer desafío es registrar los propósitos para los cuales se usan los datos personales. El segundo desafío implica el consentimiento. Debe ser muy claro para el usuario / cliente que sus datos se están recopilando, y el cliente debe tener control sobre cómo se utilizan sus datos. El tercer desafío es cómo las organizaciones pueden abordar las normas de privacidad y determinar las políticas apropiadas. Estas políticas empresariales deben describir: qué datos personales se están procesando, con qué fines y cuál es el fundamento jurídico bajo el cual se está procesando, incluyendo si se está invocando el consentimiento.
Internet de las Cosas (IoT)
La Internet de las Cosas tiene un impacto directo en la seguridad de los datos personales, ya que cualquier objeto conectado es potencialmente una fuente de datos relacionados con personas (datos de salud, imágenes captadas por cámaras, comportamiento de personas en entornos físicos…).
La Internet de las Cosas tiene el potencial de cambiar la forma en la que trabajamos e incluso nuestra vida diaria. La capacidad de que objetos interaccionen con personas, aplicaciones u otros objetos, habilita un espectro de nuevas soluciones (optimización de procesos, ahorro de tiempos, mejora en la calidad de vida…). Pero este enorme beneficio potencial también trae nuevos riesgos de seguridad que no pueden ser ignorados: objetos falsos interaccionando en redes, inyección de datos falso en entornos industriales, robo de información personal…
La inclusión de técnicas de seguridad (cifrado, firma, blockchain, autenticación) en la Internet de las Cosas es crítica para llegar a los beneficios esperados, manteniendo un control sobre los riesgos. La seguridad en la Internet de las Cosas es por tanto crítica para asegurar la protección de datos personales.
Control de la huella Digital
En esta sesión se presentará una solución tecnológica que avanza en la transparencia de la privacidad de los datos en los procesos de recopilación y distribución de los datos personales, incluso en aquellos entornos en los que esta información se basa en la extracción de patrones de cada individuo, que le hacen ser él y poder ser reconocido bajo cualquier situación. Se expondrá una iniciativa encaminada a avanzar en la auto gestión de los datos que permita un elevado nivel de información respecto a qué información se está recolectando al consumir determinados servicios digitales, y que facilita el control en la distribución de la huella digital que se puede inferir a partir de dicha información. La herramienta que se presentará tiene un elevado nivel de actualización, incorporando el diagnostico de si se está siendo objetivo de las últimas técnicas que permiten determinar si un usuario es un usuario concreto.
IMPÁCTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA PRIVACIDAD
15:00
AUDITORIO
Día 1 VISIÓN GLOBAL